martes, 14 de noviembre de 2017

Artículo acerca de descubrimiento científico : Neuronas y capacidad de atención.

(Información obtenida de http://noticiasdelaciencia.com )

El Martes 14 de Noviembre de este mismo año , 2017 , se publicó un interesante estudio a cerca del funcionamiento del cerebro en relación a las horas de sueño de los estudiados. Los científicos implicados , el equipo de Itzhak Fried, de la Escuela David Geffen de Medicina en la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (UCLA), y Yuval Nir, de la Universidad de Tel Aviv en Israel, estudiaron a 12 pacientes que habían manifestado síntomas de
Imagen esquemática de una neurona. Obtenida en cerebroyneurociencia
epilepsia , y que , previos a una operación , se les había implantado diversos electrodos en el cortex cerebral. Esto les sirvío a los elaboradores del estudio a medir sus constantes cerebrales , y consecuentemente , haciéndoles pieza clave del experimento. A la vez que se realizaba un estudio de como interferian los ataques epilépticos en ausencia de las horas de sueño , los investigadores pudieron comprobar como actua el cerebro de los seres humanos en ausencia del mismo :

El equipo pidió a los pacientes que clasificaran una serie de imágenes lo más rápido posible mientras sus electrodos registraban la emisión de señales ("disparos") de casi 1.500 células cerebrales individuales en tiempo real. Los científicos se concentraron en el lóbulo temporal, que regula la percepción visual y la memoria. 
 La realización de la tarea se hizo cada vez más difícil a medida que los pacientes se sentían más y más somnolientos. A medida que estos se ralentizaban en la realización de la tarea, también lo hacían sus células cerebrales. Fried, Nir y su equipo comprobaron cómo el no haber dormido mitigaba la actividad celular normal del cerebro. En vez de la habitual reacción rápida, las neuronas respondían despacio, disparándose más débilmente, y sus transmisiones se prolongaron más de lo normal. 

No haber dormido interfería en la capacidad de las neuronas de codificar información y traducir las señales visuales en pensamientos conscientes.

El mismo fenómeno puede suceder cuando un peatón pasa por delante de un vehículo conducido por alguien que no ha dormido lo suficiente. Tal como señala Fried, el propio acto de ver al peatón se ralentiza en el cerebro demasiado cansado del conductor; necesita más tiempo para reconocer lo que están captando sus ojos.

Los autores del estudio también descubrieron que la actividad más lenta de las células cerebrales de los pacientes estaba acompañada por ondas cerebrales más lentas en las mismas regiones del cerebro. Este fenómeno parece corroborar, en palabras de Fried, que esas regiones de los cerebros de los pacientes estaban adormiladas, causando lapsos mentales, mientras que el resto del cerebro se hallaba despierto y funcionaba como siempre.

Esto , que ya se conocia de manera referencial y visual en los afectados por el sueño , permitirá hacer grandes avances en una de las mayores preguntas de la biología ¿Por qué dormimos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario